jueves, 23 de agosto de 2012

LECTURA REFLEXIÓN

El primer día que llegue al salón de clases, estaba entusiasmada por impartir una materia frente a un pequeño grupo de chicas. No he de mentir, estaba muy nerviosa.

A lo largo del cuatrimestre, aprendí más de lo que esperaba. Cada una contribuyó al desarrollo de la materia, demostrando su interés, su conocimiento, su compromiso por la carrera, pero sobre todo su vitalidad.

Cada clase fue diferente, tanto en temas, como en anécdotas; gracias por compartir su experiencia de adolescentes, y sé que abrirán nuevos caminos para el estudio y apoyo con ellos.

Tal vez no fue la mejor materia que hayan tomado, sin embargo, espero que con los temas revisados, puedan integrarlos en su futuro campo laboral y no olviden actualizarse porque los adolescentes se actualizan cada año, cada generación, día a día cambian, son constantes como todos los humanos lo somos.

Aprendimos de las hormonas, de los hermanos, de su sexualidad y la comunicación con los padres, de los estilos de crianza, del los vínculos, de los amigos, para que al final tengamos un adolescente sano. Aprendimos la importancia del apoyo de los padres hacía los chicos en esta etapa y más...


Espero que hayan  volado y sentido con Violeta, porque entonces se logró el objetivo. Tal vez se identificaban con ella, tal vez querían darle un par de bofetadas para que aprendiera, tal vez se hayan sorprendido por las decisiones que tomó, y claro, es inevitable negar que desearon tener un Superman, como Erick.  ¿y qué tal su Diablo Guardián?... Y al final, pensaron que realmente estaba loca.


La adolescencia, una etapa de crisis y de compromisos, de toma de decisiones.

Espero hayan aprendido, pero sobretodo se hayan divertido cada martes.

Gracias a:

a Alma, por sus experiencias e interminables anécdotas,
a Norma (kitty), por sus atinadas participaciones,
a Tere, por compartir,
a Veró, por abrir un `poco su universo,
a Yess, por su conocimiento

Ahora que terminamos, es importante reflexionar sobre los temas revisados así que les pregunto:

Como psicopedagogas:
 ¿Cuál sería la importancia de conocer el desarrollo del adolescente? ¿Qué podría contribuir para que el desarrollo del adolescente sea el más adecuado? ¿Cuáles son los retos a los que se deben de enfrentar con los adolescentes? ¿Qué aprendí en clase? ¿Me servirá de algo la información obtenida en clase? ¿se cumplieron los objetivos?

La adolescencia es una etapa de la vida que se vive con conflictos, con la búsqueda de compromisos, con crisis, son una población apasionante, ya que creo que aún hay espereza para que este mundo sea mejor, para que cada generación enriquezca nuestra ciudad, país, nuestro mundo, nuestra realidad y la labor que tenemos es poder brindarles más oportunidades tanto en pensamiento, conductas y elecciones. Trabajar con adolescentes es increíble.

GRACIAS

jueves, 26 de julio de 2012

SEXUALIDAD Y NOVIAZGO

A lo largo de nuestra existencia las personas nos manifestamos como seres sexuados. En la adolescencia, el ser biológico alcanza su madurez sexual, por lo que los padres deben ser más cuidadosos en el tratamiento de este asunto.

La sexualidad del adolescente y sus elecciones al respecto son resultado de su recién descubierto impulso sexual, aunque también influyen factores sociales, culturales, familiares y materiales, así como sus valores personales, su autoestima y su proyecto de vida. A los padres les corresponde brindar y forzar la formación y la información con que cuenta el adolescente, buscando que cada hijo posea aquellos recursos que requiere para que la práctica de su sexualidad sea una decisión autónoma resultado de una profunda reflexión.

Al llegar a la adolescencia la mayoría de las personas experimentan una fuerte y desconocida atracción por representantes del sexo opuesto, trátese de compañeros o compañeras de la escuela, vecinos, amigos, o amigos de los hermanos mayores, profesores, artistas, etc. A ese sentimiento le llamamos enamoramiento.

Al enamoramiento que surge en la adolescencia lo define así la Enciclopedia de Psicología: "atracción irresistible hacía una persona que llega a absorber casi por completo. Emoción, pasión y sentimiento se entrelazan entre sí, provocando entusiasmo erótico y necesidad de una relación interpersonal. Con el deseo y la afinidad se asocia un estado de -encantamiento- por una persona concreta, que es percibida como única e insustituible, promoviendo impulsos de unión, entrega, posesión y gozo con el otro. Los sentimientos de ternura y de reciprocidad se unen a la fantasía y las actitudes de proximidad, contacto y compromiso. Se trata de un evento parecido a la adicción, va acompañado de un estado fisiológico de exaltación que sobreviene con taquicardia, respiraciones más rápidas, oleadas de calor y euforia, todo ello provocado por la presencia física o mental de la persona amada..."

Descubre a tu adolescente. Castrejón N.

miércoles, 27 de junio de 2012

AUTORIAD Y DISCIPLINA

Cuando la autoridad paterna se manifiesta adecuadamente ayuda al hijo (a) a desarrollar su capacidad para vivir con libertad y responsabilidad. Por deber y por derecho, los padres se convierten en una figura de autoridad para los hijos y esa autoridad tienen un fundamento moral cuando se pone al servicio de ellos con el objetivo de que alcancen el desarrollo pleno de su pòtencial y su crecimiento personal.

A la autoridad paterna corresponde marcar la disciplina que debe vivirse en el hogar, misma que se manifiesta por medio de normas, reglas y límites que permiten al hijo desarrollar hábitos, conductas y actitudes útiles para su adapración social y para su desarrollo integral.

En la actualidad, todavía en muchos hogares la palabra disciplina se sigue relacionando con el autoritarismo, los castigos, las prohibiciones irracionales y la violencia. Ante esto, algunos padres que no se sienten cómodos con dicho patrón, pero que son incapaces de construir uno nuevo, terminar por abdicar como figuras de autoridad.

En un sentido positivo, la disciplina tiene como objetivo que la persona, ya sea que transite por la infancia o por la adolescencia, aprenda a disciplinarse a sí misma, adquiera la virtud del autocontrol y al creer tenga los recursos para vivir con autonomía; es decir, que sepa hacerse cargo de sí misma.

El ejercicio adecuado de la disciplina es un acto subsidiario mediante el cual el más grande hace lo que aún no puede realizar el más pequeño, pero únicamente mientras éste adquiere la capacidad para hacerlo por sí mismo. Cuando los hijos son pequeños resulta obvio que no cuentan con la experiencia, la información y los conocimientos necesarios para elegir aquello que más les conviene, circunstancia que va cambiando al ritmo del crecimiento. En ese proceso los padres les prestamos a los hijos las reglas que creeemos, con la condición de que las utilicen mientras construyen sus propias normas.

Castrejón, N. Descubre a tu Adolescente. 2004


miércoles, 20 de junio de 2012

CAMBIOS PSICOLÓGICOS

Aunque muchos comportamientos y actitudes del adolescente parezcan incomprensibles e injustificados, poseen una lógica y son productos de circunstancias plenamente indiferentes.

Hay tres puntos generales que necesitan ponderarse previamente para comprender que necesitan ponderarse previamente para comprender las motivaciones de la aparente conducta caótica de los adolescentes:

1. La adolescencia es una etapa de transición y entraña comportamientos imprevistos.

En la adolescencia inicial, cuando empieza a dar sus primeros pasos, posiblemente experimente varias dificultades para adaptarse a las exigencias del medio. Si logra resolver el acertijo de adaptación podrá vivir con más calma los siguientes años, pero al final de la adolescencia se experimente una nueva sacudida.

2. Los padres quieren que los hijos cumplan expectativas.

Muchos padres no entienden el comportamiento irreverente de sus adolescente porque creen que les han brindado la mejor educación, los ejemplos más apropiados y la moral más justa. Pero el adolescente necesita aires frescos más que el formalismo y la tradición, que no siempre satisfacen. Cuando se tiene una adolescente en casa, la familia tiene la oportunidad de renovarse, plastificarse y crecer junto con su hijo.

En general, los adolescentes protestan si se sienten disgustados y evitarán sujetarse a situaciones que les parezcan incorrectas. Un joven correcto y asimilado a la cultura, que se ajusta puntualmente a los ideales paternos, no es garantía de qué éste viviendo una adolescencia exitosa. Cubrir o frustrar las expectativas de los padres es un criterio extemporáneo y poco útil. La atención debe enfocarse en las necesidades y en la maduración de la personalidad del adolescente. En realidad muchos de los comportamientos difíciles que censuran los padres son inofensivos y pueden conciliarse con un poco tacto y disposición.

3. La influencia de la historia de vida y del tiempo de familia define las experiencias del joven.

No todos los adolescentes llegan igual de equipados a esta etapa. Algunos gozan de un pasado emocional próspero y agradable y otros se han enfrentado a situaciones difíciles y traumáticas que restringen ámbito de vida, aunque pretendan olvidarlas o restarles importancia.

El carácter sólido o endeble de su estructura psicológica determinará la forma en que responderán a este nuevo reto de la vida.

Los jóvenes que han logrado cubrir sus necesidades previas podrán asimilar  los cambios de la edad con relativa facilidad y espontaneidad. Sabrán identificar sus emociones negativas y canalizarlas en actividades provechosas, se orientarán hacia objetivos claros. Lo más común es que el adolescente se enfrente a algunas dificultades. Los graves problemas sociales y económicos que azotan al mundo estremecen las estructuras familiares y, con ello, los jóvenes se convierten en un sector altamente vulnerable. Si el adolescente arrastra lastres pesados de su historia personal y proviene de una familia más bien disfuncional su paso por esta etapa será mucho más difícil.

Los cambios psicológicos de la adolescencia estará dirigidos a promover la maduración personal. La adolescencia puede ser una etapa feliz de la vida y una experiencia maravillosa, llena de asombro y pasión. sin embargo, los lastres de la historia personal del joven y las características de su grupo familiar pueden impedir el libre flujo de la energía de crecimiento

Castrejon, N. Descubre a tu adolescente.2004


miércoles, 13 de junio de 2012

HOMOSEXUALIDAD

Muchos jóvenes tienen una o más experiencia homosexuales con frecuencia en los primeros años de la adolescencia (Dreyer, 1982). No obstante, estas experiencias no rigen la futura orientación sexual. En casi todas la sociedades y grupos étnicos, 5% de los adultos son homosexuales activos y casi el mismo porcentaje es bisexual.

Aunque los teóricos discrepan en lo que se refiere a las causas de la homosexualidad, en general opinan que la preferencia sexual no es algo que se elija. ¿Es de origen fundamentalmente biológico? En una revisión reciente, desde el punto de vista del desarrollo, Charlotte Patterson (1995) cita pruebas a favor de las causas ambientales y biológicas. En lo que respecta al ambiente, es posible que intervengan factores históricos y culturales. Otra posibilidad que conviene considerar es que se deba al abuso sexual, el cual puede causar una aversión externa al contacto con el sexo opuesto; en consecuencia, ante la falta de opciones el individuo tal vez busque relaciones con personas de su sexo. Pero, como observa Patterson, las investigaciones recientes se concentran en factores biológicos. Por ejemplo, desde temprana edad algunos niños se dan cuenta de que son "diferentes" y realizan una conducta transgénero que resulta un buen indicador de la homosexualidad en años posteriores.

Sin importar los orígenes de la homosexualidad, la identidad de género puede causar un gran estrés al adolescente homosexual o a la lesbiana. Estos dos grupos constituyen una pequeña minoría y la presión de los compañeros para que se ajusten a la población general es muy fuerte en la adolescencia. A menudo reciben poca o nula ayuda de sus padres y compañeros, y cuentan con muy pocos modelos aceptables, de ahí que se sientan terriblemente incomprendidos  en sus emociones y quizás opten por "ocultar sus secreto". A menudo los que declaran su preferencia sexual son objeto de ataques verbales e incluso físicos (D´Augelli, 1995). Se desmorona su autoestima y la depresión es común. No debe, pues, sorprendernos que quizá 30% de los adolescentes que intentan suicidarse sean homosexuales.

miércoles, 6 de junio de 2012

TAREAS DE DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA

Cada periodo de la vida plantea retos y problemas de desarrollo que exigen nuevas habilidades y respuestas. En general, los teóricos coinciden en que el adolescente debe encarar dos garndes desafios:

1. Lograr la autonomia y la interdependencia respecto de sus padres.
2. Formar una identidad, esto es, crear un Yo integral que combine en forma armoniosa varios elementos de la personalidad.

Se considera por tradición que la adolescencia es un periodo de crisis y tensiones, es decir, de una terrible confusión de emociones y de conductas.  Ana Freud, señalaba que "Ser normar durante este periodo es ya una anormalidad" (1958). Junto con otros freudianos sostuvo que el inicio de la maduración biológica y la intensificación de la pulsión sexual producen grandes conflictos entre los adolescentes y sus padres, sus compañeros y con ellos mismos.

¿Están los adolescentes en crisis constante? Algunos están, pero sabemos que no es así en la generalidad de los caos. La mayoría de ellos son personas  ajustadas y no tienen grandes conflictos con sus progenitores, con sus compañeros ni consigo mismo. La distancía emocional entre padres y adolescente aumenta durante los primeros años de adolescencia, esta tendencia no por fuerza genera rebeldía ni rechazo de los familiares. Se estima que apenas entre 10 y 20 por ciento sufren problemas psicológicos, porcentaje semejante al de los adultos de la población en general (1989)


Desarrollo Psicológico. Grace J Craig

martes, 29 de mayo de 2012

EFECTOS PSICOLÓGICOS DE LA MADURACIÓN TEMPRANA Y TARDÍA

Los efectos de la maduración  temprana y tardía no están claramente definidos y difieren entre chicas y chicos.

En algunas investigaciones realizadas durante las últimas décadas, se ha descubierto que los chicos que maduran en forma temprana son más listos, relajados, bondadosos, populares entre los compañeros, con mayores probabilidades de ser líderes y menos impulsivos de quienes maduran de manera más tardía; y en términos cognoscitivos son más avanzados. En otros estudios, se ha comprobado que les preocupa más agradar, que son más precavidos, que dependen más de los demás y que están más ligados a las reglas y las rutinas.
A la mayoría de los chicos les gusta madurar pronto y en los que así sucede, al parecer, su autoestima aumenta.

En general, a las chicas No les agrada madurar en forma temprana; por lo común se sienten más felices cuando su ritmo de maduración es aproximadamente el mismo que el de sus compañeras. Las chicas que maduran anticipadamente suelen ser menos sociables, expresivas y listas; más introvertidas y tímidas; y más negativas hacía la menarquía quienes maduran tardíamente. Tal vez porque sienten las presiones de la adolescencia, son más vulnerables a la angustia psicológica, al menos a la mitad de la adolescencia (15 a 16 años). Es más probable que se asocien con compañeras antisociales. Además, es posible que tengan una mala imagen corporal y una autoestima más baja que las que maduran tardíamente. Las chicas que maduran que maduran anticipadamente se hallan en mayor riesgo de padecer varios problemas conductuales y de salud mental; entre otros, ansiedad y depresión, comportamientos problemáticos, trastornos alimenticios, consumo temprano de tabaco y alcohol, actividad sexual precoz, abuso de sustancias e intentos de suicidios. La maduración temprana se asocia con una tendencia a manifestar comportamientos arriesgados en chicos y chicas.

Es difícil generalizar efectos los efectos psicológicos del momento de aparición de la pubertad, pues dependen de la interpretación que el adolescente y otras personas en su mundo den a los cambios que la acompañan. Los efectos en la maduración temprana o tardía tienen más probabilidades de ser negativos cuando los adolescentes están más o menos desarrollados con sus compañeros.

Los adultos necesitan ser sensibles al posible impacto de los cambios en la pubertad para ayudar a los jóvenes a experimentar estas transformaciones en la forma más positiva posible.

Papalia, D. "Desarrollo físico y salud mental en la adolescencia

martes, 22 de mayo de 2012

Adolescencia: transición durante el desarrollo

En muchas sociedades, son comunes los rituales que marcan la "mayoría de edad". Los ritos de iniciación pueden incluir bendiciones religiosas, separación de la familia, pruebas severas de fortaleza y resistencia, marcas corporales o actos de magia. El ritual puede celebrarse a cierta edad; por ejemplo, las ceremonias de bar mizvah marcan el momento que los niños y las niñas de 13 años de edad Judios asumen la responsabilidad de observar sus tradiciones religiosas. O el bien, el ritual puede ligarse a un determinado suceso, como la primera menstruación de una niña, que las tribus apaches celebran con una ceremonia de cantos que dura cuatro días, del alba al ocaso.

En las sociedades industrializadas modernas, el paso a la edad adulta es generalmente menos abrupto y está marcado de forma menos clara. Efectivamente, estas sociedades reconocen que hay un prolongado periodo de transición conocido como adolescencia, transformación durante el desarrollo entre la niñez y la edad adulta. 

Antes del siglo XX, los niños en las culturas occidentales ingresaban al mundo de los adultos al madurar físicamente o al iniciar su aprendizaje vocacional. En la actualidad, la entrada a la edad adulta tarda más y no está claramente  definida. La pubertad empieza de manera más temprana que antes; y el inicio de una vocación suele ocurrir posteriormente, ya que las sociedades complejas exigen periodos de formación educativa o vocacional más prolongados antes de qué los jóvenes puedan asumir responsabilidades de adultos.

La madurez emocional puede depender de logros como descubrir la propia identidad, independizarse de los padres, desarrollar un sistema de valores y formar relaciones. Hay quienes nunca abandonan la adolescencia, al margen de cuál sea su cronología.

lunes, 21 de mayo de 2012

BIENVENIDAS

Deseo que esta herramienta sirva para su formación como futuras Psicopedagogas.


Recuerden que deben hacer dos aportaciones por cada lectura.


Nos vemos en clase.